2 de abril de 1819, combate de Las Queseras del Medio Elaborado por: Eumenes Fuguet Borregales. P.·.V.·.M.·.eumenes7@gmail.com Título el Artículo: 2 de abril de 1819, combate de Las Queseras del Medio las redes sociales y la ia Historia y Tradición. Pincelada Nro. 696, desde el 01-VIII-2012. Pincelada Histórica. El óleo del eximio pintor valenciano Arturo Michelena pintado en 1890, que se encuentra en el Circulo Militar de Caracas, y el mural elaborado en 1830, por el villacurano Pedro Castillo, que se encuentra en «la Casa de Páez» en Valencia sobre la batalla de «Las Queseras del Medio», evocan la magistral acción militar ejecutada por el intrépido «Centauro» José Antonio Páez. Con ciento cincuenta llaneros y sus lanzas erizadas, Lucharon contra el ejército del jefe realista Pablo Morillo, el 2 de abril de 1819, en el sector Guasimal, municipio Achaguas del estado Apure. 2 de abril de 1819 » Vuelvan Caras» El 17 de enero de 1819, en San Juan de Payara, se reúnieron Bolívar, Páez y Manuel Cedeño. El día 20, el Libertador ascendió a Páez a general de división; al siguiente día se trasladó hacia Angostura, para instalar el 15 de febrero el Segundo Congreso Constituyente. Regresó a los llanos apureños el 10 de marzo. Derrotó el 27 al comandante José Pereira en el «Trapiche de La Gamarra». Luego de marchas y contramarchas, hostigado continuamente por la caballería del «Centauro»,Morillo estableció su cuartel general en Achaguas. Bolívar se ubicó en la márgen derecha del río Arauca. El jefe realista con fuerzas superiores procedente de Achaguas, se encontraba en el sector conocido como «Mata del Herradero» en la márgen izquierda del Arauca. El 2 de abril Vicente Camero, desertor de los realistas, le informó a Páez sobre una emboscada preparada por Morillo. “El Taita», conocedor del llano y de las capacidades de sus hombres, luego de haber realizado un reconocimiento a la futura área de operaciones, situada a unos tres kilómetros del campamento patriota,propuso al Libertador, la idea de cruzar el río con ciento cincuenta soldados de caballería, para aplicar su famoso “Vuelvan Caras”. Bolívar se ubicó en la márgen derecha del río Arauca. El jefe realista con fuerzas superiores procedente de Achaguas, se encontraba en el sector conocido como «Mata del Herradero» en la márgen izquierda del Arauca. El 2 de abril Vicente Camero, desertor de los realistas, le informó a Páez sobre una emboscada preparada por Morillo. “El Taita», conocedor del llano y de las capacidades de sus hombres, luego de haber realizado un reconocimiento a la futura área de operaciones, situada a unos tres kilómetros del campamento patriota,propuso al Libertador, la idea de cruzar el río con ciento cincuenta soldados de caballería, para aplicar su famoso “Vuelvan Caras”. Bolívar aprobó el Plan, permaneciendo con su Estado Mayor, para observar el cruce de río a partir de las dos de la tarde del 2 de abril. Páez organizó la caballería en siete grupos, al mando de: los coroneles Francisco Aramendi, Cornelio Muñoz y Francisco Carmona, y de los tenientes coroneles Juan Antonio Mina, Fernando Figueredo, Juan Gómez y Juan José Rondón. Morillo al observar la aproximación al galope envió al comandante Narciso López Urriola, al frente de mil doscientos jinetes, organizados en dos columnas, con la finalidad de envolver a la fuerza atacante. Rondón, en la vanguardia con veinte lanceros «lanza al ristre», (lista para atacar), cargó contra Narciso López, retirándose velozmente. López imprudentemente echó pie a tierra sus soldados.Páez, al notar una brecha en la formación realista, alzó la lanza y emitió a los cuatro vientos su famoso “Vuelvan Caras”, ( según algunos escritores, pudo haber dicho «Vuelvan Carajos»). Los llaneros al regresar, acometieron con sus temibles cargas, diezmando y desconcertando a la caballería enemiga, que huyeron en desorden, con saldo de cuatrocientas cincuenta bajas, todos venezolanos. “Puse a tragar polvo a cuarenta y dos enemigos” Sólo Páez en su autobiografia indicó:“Puse a tragar polvo a cuarenta y dos enemigos”Las bajas patriotas fueron de apenas dos muertos y seis heridos.Ante la imposibilidad de contener aquella ofensiva, los realistas se retiraron al galope hacia un bosque cercano, donde la espesura y la caída de la noche favorecieron el avance hasta Achaguas. Bolívar, que había observado la acción, entusiasmado felicitó a Páez y a sus hombres.Al condecorarlos con la Orden de los Libertadores el 3 de abril exclamó:“ Soldados ¡ Acabáis de ejecutar la proeza más extraordinaria que pueda celebrar la historia militar de las naciones ”.Ciento cincuenta hombres, mejor diré, ciento cincuenta héroes, guiados por el impertérrito general Páez, han atacado de frente a todo el ejército español de Morillo… Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas» “Mi general, así se baten los hijos del Alto Llano” Cuando Páez felicitó a Rondón por su heroísmo, éste contestó:“Mi general, así se baten los hijos del Alto Llano” Esta brillante operación militar motivó más adelante al Libertador, a denominar a Páez :«La mejor lanza del mundo” Es importante acotar la ventaja táctica que ofrece la lanza llanera que mide 3.50 metros, en contraposición de la española, que apenas mide 1,75 metros, ( medidas aproximadas).El llanero utilizaba la Palma de Albarico,(Corocito), para elaborar su mortífera lanza. La táctica del «Vuelvan Caras», se aplicó tambien en:Pantano de Vargas el 7-VIII-1819.Boyacá el 7-VIII-1819 yJunín el 6-VIII-1824. De esos ciento cincuenta valerosos llaneros, estuvieron presentes en: Campaña de la Nueva Granada 52. Campaña de Carabobo 75. Junín 7. Ayacucho 7. Tres de ellos reposan en el Panteón Nacional: General José A. Páez. Coroneles Juan José Rondón Fernando Figueredo. «Es cosa esencialísima enseñar a la caballería a cargar, retirarse y volver caras» José Antonio Páez. En un acertado retrato espiritual, que dibujara Andrés Eloy Blanco, dijo:«A través de Páez, se llega inmediatamente a Venezuela, no hay un personaje que se haya parecido más a su autor, no hay un patriota que se parezca más a su patria y
Las Redes Sociales y la Inteligencia Artificial
Las Redes Sociales y la Inteligencia Artificial En la era digital actual, las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos, compartimos información y nos conectamos con el mundo. Estas plataformas han evolucionado significativamente desde sus inicios, y uno de los motores más poderosos detrás de esta evolución ha sido la inteligencia artificial (IA). La IA ha permitido a las redes sociales ofrecer experiencias más personalizadas, eficientes y seguras para sus usuarios. las redes sociales y la ia La Personalización del Contenido Uno de los aspectos más destacados de la implementación de la inteligencia artificial en las redes sociales es la personalización del contenido. Los algoritmos de IA analizan las interacciones de los usuarios, como los «me gusta», los comentarios y las publicaciones compartidas, para determinar los intereses y preferencias individuales. Con esta información, las plataformas pueden ofrecer contenido relevante que atraiga la atención de cada usuario. Beneficios de la Personalización Mayor Engagement: Los usuarios son más propensos a interactuar con contenido que les resulta relevante e interesante. Experiencia de Usuario Mejorada: Al recibir contenido adaptado a sus intereses, los usuarios disfrutan de una experiencia más satisfactoria en la plataforma. Crecimiento de la Plataforma: Al aumentar el tiempo de permanencia y la interacción, las redes sociales pueden atraer a más anunciantes y generar mayores ingresos. Moderación y Seguridad La inteligencia artificial también juega un papel crucial en la moderación de contenido y la seguridad en las redes sociales. Las plataformas utilizan algoritmos avanzados para identificar y eliminar contenido inapropiado o dañino, como discursos de odio, desinformación y comportamiento abusivo. Desafíos de la Moderación Detección Precisa: Aunque la IA ha mejorado la detección de contenido problemático, aún enfrenta desafíos para comprender el contexto y las sutilezas del lenguaje humano. Balance entre Libertad de Expresión y Seguridad: Las plataformas deben encontrar un equilibrio entre proteger a los usuarios y permitir la libre expresión. Transparencia y Responsabilidad: Es fundamental que las empresas sean transparentes sobre cómo sus algoritmos moderan el contenido y que rindan cuentas por cualquier error o sesgo. Análisis de Datos y Publicidad La inteligencia artificial permite un análisis profundo de los datos generados por los usuarios, lo que es invaluable para los anunciantes. Las redes sociales utilizan esta información para ofrecer publicidad altamente segmentada y efectiva, lo que beneficia tanto a los anunciantes como a los usuarios, quienes reciben anuncios más relevantes. Ética y Privacidad Protección de Datos: Es esencial garantizar que la recopilación y el uso de datos personales cumplan con las regulaciones de privacidad. Consentimiento Informado: Los usuarios deben estar conscientes de cómo se utilizan sus datos y tener la opción de retirar su consentimiento. Uso Responsable de la IA: Las plataformas deben asegurarse de que la IA se utilice de manera ética y no para manipular o explotar a los usuarios. Futuro de las Redes Sociales e Inteligencia Artificial las redes sociales y la ia A medida que las tecnologías de inteligencia artificial continúan avanzando, las redes sociales tienen el potencial de volverse aún más sofisticadas y centradas en el usuario. Podemos esperar desarrollos como asistentes virtuales más inteligentes, realidad aumentada y experiencias de usuario más inmersivas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y de privacidad que acompañan a estas innovaciones. Solo a través de un enfoque equilibrado y responsable, las redes sociales podrán maximizar los beneficios de la inteligencia artificial mientras minimizan sus riesgos.